MI TRABAJO

MI TRABAJO

domingo, 16 de diciembre de 2012

HISTORIA DEL CALZADO. EL CALZADO EN ROMA

La Biblia, aparte de ser un texto sagrado esencial en la historia de la humanidad, tiene también una segunda lectura, más frívola si queremos verla así. Es aquella que hace referencia a la vida cotidiana de los judíos. De esta manera descubrimos que en la cultura hebrea el zapato tiene una gran fuerza simbólica. Cuando los judíos salieron de Egipto iban provistos, los más de ellos, de sandalias colgadas de sus hombros siempre que las circunstancias lo permitieran. En efecto, el zapato es un artículo de lujo y debe usarse como moderación para evitar su desgaste. De la misma manera que los egipcios, en cuyos templos los sacerdotes debían retirarse los zapatos; Moisés, unos 1300 años antes de Cristo, recibe el mandato divino de retirarse las sandalias en su presencia. La tradición exige que el acceso al templo de Jerusalén debe hacerse descalzo. Pero no solo en el templo, también en el hogar hebreo se ha de permanecer sin calzado, así como cuando se toma cualquier alimento. Es por eso por lo que probablemente Jesús, en su última cena, permaneció descalzo así como el resto de los doce Apóstoles. Los hebreos señalan también la propiedad de una cosa colocando sus sandalias sobre la misma. Y entregar un zapato es una manifestación de la mayor consideración hacia quien lo reciba, una muestra extrema de confianza. Siempre que se estuviera ante un personaje que mereciera respeto y alta consideración se debía de permanecer descalzo. Sin embargo, si una mujer retiraba o intentaba retirar el calzado a un hombre era una gran ofensa y lo marcaba de por vida, conociéndose desde entonces su hogar como la casa del descalzo (algo así como un calzonazos*). La noche de bodas venía precedida de un ceremonial que consistía en la entrega de un anillo por parte de la novia, mientras que el novio ofrecía una sandalia. Todo este ritual en torno al zapato se transmitió por contacto, cuando no participación, a las culturas árabes. Judíos y árabes no solo han convivido geográficamente en el mismo espacio físico sino también intelectual, hasta el punto de que solo su adscripción religiosa les diferencia. Eso es lo que entendemos. En Grecia era bastante frecuente caminar descalzo a diferencia de Roma, donde, como ya veremos, el uso del calzado marcaba clases sociales. Según Homero los griegos se servían del calzado desde los tiempos de Agamenón, pero es probable que solo lo utilizaran para la guerra. Como se se ve, en todos los tiempos la milicia ha sido precursora en el uso de accesorios que después se han popularizado. Los jóvenes espartanos tenían limitado su uso a las campañas bélicas y posteriormente se les permitió el uso también para la caza. Es probable que solo se tratara de una suela fijada al pie con sendas bandas de cuero, unas veces atadas al empeine, otras hasta la mitad de la pierna. En el interior de sus casas los griegos podían llevar una especie de botines llamados "coviopodes" . Las sandalias, entre los adultos, eran de uso generalizado en Esparta y recibían el nombre de "Lacónicas", por estar fabricadas en Laconia y eran en general de color rojo. Grecia presenta el primer zapato de autor de la historia: "el Alcibíades", un zapato que utilizaban los más sofisticados atenienses En Roma los esclavos carecían del derecho a ir calzados, de hecho, se les pintaban los pies de blanco para identificarles como tales y para significar además que se encontraban en venta. Ningún patricio ni ciudadano romano osaría caminar descalzo en la ciudad, aunque Tácito refiere que el austero Catón (Catón el Joven) y algún que otro eremita lo hacían de natural. El filosofo Platón, en Grecia, pensaba que los hombres debían caminar descalzos. Los romanos caminaban descalzos en el interior de sus casas, en público usaban el llamado "calceus", un zapato de color negro, a veces rojo e incluso escarlata y que cubría enteramente el pie. Se fijaba por delante, generalmente con un lazo o correa. "La solea" era una especie de sandalia cuya suela se recortaba sobre el molde de la planta del pie, con lo que probablemente no había ninguna que fuera igual; piezas únicas. Se sujeta con tiras de cuero, bien entre los dedos del pie o alrededor de la pierna. Virgilio, en la Eneida, hace alusión a este tipo de zapato. Permitía llevar buena parte del pie al descubierto, y aunque su uso fue frecuente, acabó por estar asociado a personas afectadas y amaneradas. Otro tipo de sandalias eran las llamadas "Crepida" (onomatopeya), así llamadas a causa del ruido que hacían muy parecido al de las actuales chanclas. Eran una variedad más popular de la solea y al alcance de las clases más modestas. "La gallica" era la bota de agua de los romanos, realizada de madera permitía deambular por terrenos húmedos y fangosos. De uso campestre, utilizar la gallica con la toga estaba prácticamente prohibido. Algo así como combinar calcetines blancos con un traje. El "pilecasium" era una suerte de polaina hasta media pierna, conocido también por zapato a la griega, fabricado con cuero blanco y al igual que en el antiguo Egipto, se consideraba como el zapato de los dioses. Los sacerdotes de la antigua Grecia y Roma lo llevaban en sus ceremonias religiosas. Ya dijimos que la tecnología militar ha ido a lo largo de la historia por delante de la civil. Los legionarios romanos usaban la "caliga" una especie de botín que dejaba el pie al descubierto en parte. Tenían la particularidad de que su suela estaba tachonada con el fin de facilitar la adherencia al terreno. Los soldados se referían a ella como "caliguti", de donde deriva el nombre del Emperador Caligula que bien puede decirse que debe su nombre a un zapato Pero el zapato no es solo un artículo de uso más o menos lujoso, las correas de una sandalia, por ejemplo, se convierten en un testimonio de alto contenido sentimental, como una reliquia cualquiera. Cuenta Suetonio que Lúculo, un patricio romano, pretendía congraciarse con el Emperador Claudio, y no encontró mejor forma que solicitar a Mesalina, la esposa de Claudio, que le hiciera el honor de permitir que la retirara los zapatos. Conociendo la fama de Mesalina no sabemos muy bien si Lúculo pretendía llegar al Emperador o se conformaba con los favores de Mesalina, como es más que probable. Fuera como fuese obtuvo el zapato de la Emperatriz como obsequio y lo llevaba a cualquier parte cual talismán o salvoconducto. Ovidio, ese cronista de la concupiscencia romana, aconsejaba a los amantes calzarse y descalzarse mutuamente en un ejercicio de extrema sensualidad. De la misma manera que los esclavos tenían prohibido el uso del calzado, las distintas variedades de este eran privativas de determinadas clases sociales. El Emperador por ejemplo, utilizaban el "campagus", parecidas a la Caliga. Llevaban estas piezas bordado el águila imperial y estaban adornadas con perlas preciosas. Al parecer Augusto, que era bajo de talla, exigía que estuvieran provistas de un tacón que disimulara en la medida de lo posible su escasa estatura.
http://www.lacasamundo.com/2012/11/judea-grecia-y-roma-historia-del.html
HE PUESTO ESTE ENLACE PORQUE ME PARECE DE LO MÁS INTERESANTE

martes, 27 de noviembre de 2012

GLOSARIO vocabulario ROMA, GRECIA, EGIPTO, MINOICOS

AMICTUS. (Romanos). Vestimenta que se enrollaba o se drapeaba alrededor del cuerpo. ANJ. (Egipcios). Era un signo sagrado de vida que se reservaba a reyes, reinas y dioses. CARCALLA. (Romanos). Versión evolucionada de la Túnica Exteriorum pero más larga. Llegaba hasta el tobillo. CHITÓN. (Griegos). Rectángulo de tela de lana o lino, de tamaño variable y sin forma propia, que se enrollaba al cuerpo sin cortar y sin coser la tela dándole diversas formas y estilos. El Chitón podía llegar a la altura de la rodilla o el tobillo. Lo llevaban hombres y mujeres. CHITÓN DÓRICO. (Griegos). Tenía una especie de solapa. Se doblaba la parte de arriba y se cogía solo con dos alfileres, dejando el efecto de manga corta. El efecto de la solapa hacía como de capa corta. CHITÓN JÓNICO. (griegos). Consistía en un trozo de tela más largo, pero menos alto que el dórico, ya que no tiene “sobrefalda”. Se sujetaba a los hombros con una serie de fíbulas, creando el efecto como de manga larga, y con dos cinturones, uno por la cintura y otro por las caderas, que servían para acortar el vestido a voluntad. CIGULUM. (Romanos). Cierre que servía para ceñir la ropa. Normalmente se usaba para ceñir al pecho la Stola. CIMERA. (Griegos). Casco que llevaban los guerreros y que tenía forma de crin de caballo. CLÁMIDE. (Griegos). Especie de manto corto que los jóvenes, sobre todo jinetes, llevaban sobre el chitón. Lo llevaban los hombres. ESTRIGILA. (Griegos). Instrumento con una función similar a la de los cepillos corporales. Lo usaban tanto hombres como mujeres. FÍBULA. (Griegos). Alfiler o broche que servía para sujetar las dos partes del Chitón. GORRO FRIGIO. (Persas). Gorro blando y blanco de fieltro. (Forma de pitufo). HIMATIÓN. (Griegos). Era una prenda parecida a un capote, confeccionada con un rectángulo de lana y se llevaba sobre los hombros. Se envolvía alrededor del torso, se pasaba por debajo del brazo izquierdo y se sujetaba en el hombro derecho. INDUMENTA. (romanos). Conjunto de prendas que se pasaban por la cabeza y que sólo se quitaban para dormir. KALASIRIS. (Egipcios). Vestido largo ajustado y ceñido que llevaban sobre todo las mujeres (casi transparente). Caía desde abajo del pecho hasta encima de los tobillos y se sujetaba con dos tirantes (podía no cubrir el pecho). Estaba confeccionado como un tubo de tela cosido por un lado. Con el tiempo algunos Kalasiris fueron variando hasta tener mangas o llegar hasta el cuello o tener solo un tirante. KALASIRIS KANDYS. (Mesopotamia).Túnica de talle recto (corta o larga) con bordes guarnecidos con flecos. KLAFT. (Egipcios). Tela cuadrada de rayas que se ceñían sobre las orejas. KROUMIR (persas). Botines de cuero flexible con lengüeta y ligeramente curvados hacia arriba. LACERNA. (Etruscos). Capa estrecha y corta de lana. La usaban los hombres. LACERNA. (Romanos). Capote confeccionado con una pieza rectangular de extremos redondeados. Se envolvía sobre los hombros, se sujetaba en hombros o cuello con un broche y, en ocasiones, tenía una capucha que se podía quitar y poner LICINIUM.o Subligáculum. (Romanos). Especie de falda corta que se hacía con hilo y se anudaba a la cintura y que llevaban los romanos en la República. (Como un calzoncillo o taparrabo). MIRIÑAQUES. (Minoicos). Arcos hechos con madera o metal que se utilizaban debajo de las faldas y servían para darles volumen. Los llevaban las mujeres. PALLA. (Griegos). Era una prenda externa parecida al Chitón. No tenía mangas, se fijaba a los hombros y se ceñía a la cintura gracias a un cinturón que se abrochaba a las caderas. PALLA. (Romanos). Manto rectangular que dejaba el brazo derecho al descubierto y que se ponía la mujer romana al salir de casa. Podía tener capucha y sujetarse con un broche. PAMPANILLA. (Minoicos). Falda corta, parecida el Schenti egipcio, que dejaba el torso desnudo. La forma de la Pampanilla podía variar y también variaban los materiales: se podía hacer con lino, lana o cuero. PAÑO DE BARBILLA. (Persas). Una prenda de hilo blanco que se envolvía en la cabeza y el cuello. PEPLOS. (Griegos). Era la versión femenina de la Clámide y también se colocaba encima del Chitón. Lo llevaban las mujeres y era más largo y llegaba hasta los pies. PHAROS. (Griegos). Era un ligero chal de lino confeccionado con tela muy fina. Podía sujetarse con un alfiler y adoptar la forma de un pañuelo que se llevaba cruzado en diagonal sobre el cuerpo. Lo llevaban las mujeres. Paenula: PALLIUM: era el manto romano que fue llevado tanto por hombres como por mujeres (en este caso Palla). Era una pieza rectangular de tela, de forma cuadrada PALUDANENTUM: Esta prenda la llevaban los generales romanos, era una versión agrandada de la clámide griega. Se sujetaba en el hombro derecho con un broche. SAGUM. (Romanos). Era un chal, similar a una manta, en distintos tonos de lana terrosa que se llevaba por fuera. Los soldados romanos lo copiaron de los galos. SARONG. (Primitivos) Forma primitiva de falda. Era una tela enrollada alrededor de la cintura. Podía ser drapeada (no ceñida) o ajustada (entallada). SHENTI. (Egipcios). Larga faja que se enrollaba en las caderas y se sujetaba con un lazo o cinturón que se remataba en con un nudo. Lo llevaban los hombres. Inicialmente era de cuero o piel, pero luego pasaron a confeccionarse con tejidos ligeros, normalmente hilo. STOLA. (Romanos). Vestido con una forma similar a la túnica pero con mangas más anchas. Las mujeres lo usaban sobre la túnica. STROPHIUM. (Romanos). Corpiño hecho de tela sin almidonar que las mujeres romanas podían usar bajo la túnica. Era como la ropa interior. SUBLIGÁCULUM o LICINIUM (Romanos). Especie de falda corta que se hacía con hilo y se anudaba a la cintura y que llevaban los romanos en la República. (Como un calzoncillo o taparrabo). SUBÚCULA. (Romanos). Vestido suelto sin mangas que las mujeres llevaban debajo de la túnica. También lo usaban los hombres debajo del exteriorum. SUCCINTA. (Romanos). Cinturón ancho que se usaba para ceñir a la cadera la Stola. TABENNA. (Etruscos). Capa semicircular drapeada, que se lleva sobre el hombro izquierdo y por debajo del brazo derecho. La llevaban los hombres. TOGA. (Romanos). Pieza de lana, más o menos oval, que en un principio era bastante pequeña pero que llegó a medir 5,5 metros de largo por 3,5 metros de ancho. Se la colocaban los hombres enrollada sobre el cuerpo y dejando un hombro al descubierto. TOGA CÁNDIDA. (Romanos). Toga que llevaban los candidatos a un cargo público. Se blanqueaba para eliminar el tono amarillento de la lana y las fibras naturales. TOGA PICTA. (Romanos). Toga que representaba la victoria, era propiedad del Estado y se prestaba a los generales para que la llevasen en ocasiones solemnes. Más adelante se usó como prenda oficial del emperador y se reservó exclusivamente a él. TOGA PRAETEXA. (romanos). Era una Toga bordada en púrpura propia de los magistrados patricios y los niños en edad escolar. TOGA PULLA. (romanos). Toga que llevaban los dolientes y era negra, marrón oscuro o gris. Era señal de duelo o luto. TOGA TRÁBEA. (romanos). Toga que solían vestir los augures (adivinos) y pontífices o sacerdotes. Tenían rayas alternas verticales en púrpura y rojo. TOGA VIRILIS. (romanos). Toga que utilizaban los jóvenes (14 a 18 años). No estaba teñida por lo tanto tenía el tono amarillento natural de la lana o la fibra con la que estuviera confeccionada. TÚNICA. (romanos). Es un vestido formado por dos piezas de tela cosidas juntas por los hombros y por costados y con aberturas para la cabeza y los brazos. La Túnica se ceñía con un cinturón. TÚNICA ANGUSTUS CLAVUS. (romanos). Era una túnica decorada con dos cintas verticales finas de color púrpura a la altura de los hombros. Era propia de caballeros y jueces. TÚNICA BÁSICA DE MANGA CORTA. (romanos). Se llevaba en casa y se fruncía a la cintura con un cinturón. También podía estar provista de un portamonedas. TÚNICA DALMÁTICA. (romanos). Túnica que tenía mangas hasta el codo. TÚNICA EXTERIORUM Y SUBÚCULA. Se llevaban juntas, la Exteriorum sobre la Subúcula. Al principio la Exteriorum era corta. TÚNICA LATUS CLAVUS. (romanos). Era una túnica decorada con dos tiras verticales anchas de color púrpura y la llevaban los senadores. TÚNICA PALMATA. (romanos). Túnica hecha de seda. Era toda de color púrpura y estaba bordada con hilos de oro y decorada con escenas de campañas militares. La llevaban los generales. TÚNICA RECTA. (romanos). La llevaban los hombres y las mujeres el día de su boda. TUTULOS. (etruscos). Era un tocado duro y puntiagudo, a modo de tiara, con un ala en la parte frontal. UDJAT. (egipcios). También conocido como ojo de Horus, era un talismán para la buena suerte.